Investigación y Cooperación Técnica

La investigación es uno de los pilares del sistema de FLACSO. Su propósito es generar conocimiento crítico y especializado en distintas áreas de las Ciencias Sociales, con foco en el análisis de los desafíos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales de América Latina y el Caribe.

La Dirección Regional de Investigación y Cooperación (DRIC-FLACSO) impulsa un sistema colaborativo que conecta todas las sedes académicas, fomentando alianzas regionales e internacionales y optimizando recursos para potenciar el impacto de los proyectos.

Las investigaciones se organizan en quince líneas prioritarias que abarcan desigualdades sociales, migraciones internacionales, gobernanza y políticas públicas, desarrollo territorial, medio ambiente, géneros y sexualidades, derechos humanos y seguridad ciudadana, entre otras. Este enfoque ofrece herramientas prácticas y relevantes para la formulación de políticas públicas que promuevan un desarrollo sostenible e inclusivo.

Existe un firme compromiso con la ética, integridad y transparencia en la investigación, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y respetando los derechos humanos y la diversidad cultural.

Líneas de Investigación

FLACSO posee 15 líneas de investigación que abordan de manera integral los desafíos de América Latina.

Análisis de las múltiples dimensiones de la desigualdad (socioeconómica, de género, étnico-racial, territorial) y su impacto en la cohesión social, el acceso a derechos y las oportunidades de vida en la región.

Estudio de la capacidad de los gobiernos y actores no estatales para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas efectivas, legítimas e inclusivas en contextos democráticos complejos.

Investigación sobre las transformaciones territoriales, los conflictos socioambientales, la gestión de recursos naturales y la transición hacia modelos de desarrollo sostenibles y resilientes al cambio climático.

Análisis crítico de las relaciones de género, las identidades sexuales y las estructuras de poder que las sustentan, con énfasis en la promoción de la igualdad, los derechos sexuales y reproductivos y la erradicación de la violencia de género.

Estudio de la vigencia de los derechos humanos, el acceso a la justicia y los desafíos de la seguridad ciudadana en un marco de respeto al Estado de derecho y a las libertades fundamentales.

Análisis de la inserción de América Latina en el escenario global, los procesos de integración regional, la cooperación Sur-Sur y los desafíos de la gobernanza multilateral.

Investigación sobre las causas, dinámicas y consecuencias de los flujos migratorios en la región, así como las políticas de fronteras y la protección de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.

Estudio de la calidad de la democracia, la estabilidad de las instituciones políticas, la participación ciudadana y los desafíos de la representación en contextos de crisis y cambio social.

Análisis del impacto de la transformación digital en la sociedad, la política y la cultura, incluyendo temas como la brecha digital, la gobernanza de internet y las nuevas formas de comunicación y participación.

Investigación sobre el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, los desafíos de la interculturalidad y la construcción de sociedades más inclusivas y respetuosas de las diferencias.

Reflexión crítica sobre los fundamentos teóricos, metodológicos y éticos de la investigación social, promoviendo la innovación y el pluralismo en la producción de conocimiento.

Estudio de los modelos de desarrollo económico, la inserción en las cadenas globales de valor, la política fiscal y los desafíos para un crecimiento inclusivo y sostenible en la región.

Análisis de los sistemas educativos, las desigualdades en el acceso y la calidad de la educación, y el rol de la misma como factor de movilidad social y desarrollo humano.

Investigación sobre las políticas de seguridad y defensa, el rol de las fuerzas armadas, el crimen organizado y los nuevos desafíos a la seguridad regional y global.

Estudios que abarcan de manera transversal las distintas disciplinas de las ciencias sociales para comprender de forma integral los fenómenos complejos de la sociedad contemporánea.

Grupos Regionales de Investigación (GRILACs)

Los GRILACs son redes de investigadores de distintas sedes que colaboran en temas prioritarios.

Género

Analiza políticas de igualdad, feminismos y derechos sexuales y reproductivos en la región.

Unidades: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, República Dominicana, Uruguay

Juventudes

Investiga las condiciones de vida, participación política y desafíos socioculturales de las juventudes latinoamericanas.

Unidades: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Uruguay

China

Examina las relaciones entre China y América Latina en ámbitos de cooperación, cultura, economía y política.

Unidades: Argentina, Cuba, Ecuador, Uruguay

Derechos Humanos y pueblos indígenas

Aborda los sistemas de protección de derechos y la situación de los pueblos indígenas en la región.

Unidades: Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador

Grupos y programas de investigación en las Unidades Académicas

En FLACSO, la investigación se organiza en Grupos de Investigación Temáticos y Programas de Investigación dentro de cada una de las 13 Unidades Académicas. Estos funcionan como espacios dinámicos para la producción y profundización del conocimiento, articulados con la oferta de posgrados y proyectos de extensión. En algunos casos, se consolidan en estructuras como laboratorios y observatorios para fortalecer la capacidad de análisis especializado en áreas estratégicas para América Latina y el Caribe.

Proyectos de investigación y cooperación técnica

Esta sección presenta un panorama de los proyectos desarrollados en el marco del sistema FLACSO. Con enfoques académicos, metodológicos o aplicados, los proyectos abordan temas clave para América Latina y el Caribe, como migraciones, seguridad, género, gobernanza y desarrollo. Son ejecutados por equipos de investigación calificados, con financiamiento propio o externo, y muchos se desarrollan en colaboración entre distintas Unidades Académicas para fomentar una agenda regional articulada y generar soluciones con impacto social y político.