Sistema FLACSO

 

67 años 

18 Estados Miembros

+ 19.000 Personas Graduadas 

13 Unidades Académicas  

Linea

Historia 

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), fundada en 1957, es un organismo intergubernamental, multilateral y de carácter regional, autónomo, académico y plural, constituido por 18 Estados Miembros y 2 Países Observadores. Su misión es promover la producción de conocimiento, la enseñanza e investigación en el campo de las Ciencias Sociales, abarcando áreas como sociología, antropología, ciencias políticas, economía, derecho, administración, políticas públicas y relaciones internacionales, entre otras.

FLACSO lleva a cabo actividades académicas, investigativas y de cooperación técnica en América Latina y el Caribe. La institución se distingue por su enfoque metodológico pluralista e innovador, multidisciplinario, resultado de la colaboración entre entidades académicas, el sector público y privado, y la sociedad civil. Además, FLACSO participa activamente en el debate sociopolítico, cultural y económico de la región, analizando las complejas problemáticas que enfrenta.

Desde su creación, ha trabajado para regionalizar e internacionalizar las ciencias sociales de la región, desempeñando un papel fundamental como un sistema integral de producción de conocimiento regional. En el actual contexto global, FLACSO se posiciona para contribuir de manera significativa a la producción de conocimiento sobre y desde América Latina y Caribe, ampliando el debate de las ciencias sociales más allá de las fronteras regionales. En consonancia con los desafíos contemporáneos, la institución innova en áreas académicas y de cooperación técnica que responden a las demandas específicas de los Estados Miembros, sus gobiernos y diversas instituciones de los sectores público, privado y de la sociedad civil.

 

Publicaciones sobre la historia de la FLACSO

La FLACSO Clásica (1957-1973). Vicisitudes de las Ciencias Sociales latinoamericanas, por Rolando Franco.

Los 50 años de la FLACSO y el desarrollo de las Ciencias Sociales en América Latina, por Héctor Pérez Brignoli.

Aportes de la FLACSO a las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe 

 

Linea

Misión

ViñetaAsegurar la formación de especialistas en Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe a través de cursos de postgrado y especialización.

ViñetaRealizar investigaciones en el área de Ciencias Sociales sobre asuntos relacionados con la problemática latinoamericana.

ViñetaDifundir en la región latinoamericana por todos los medios y con el apoyo de los gobiernos y/o instituciones, los conocimientos de las Ciencias Sociales y los resultados de sus propias investigaciones.

ViñetaPromover el intercambio de materiales de enseñanza de las Ciencias Sociales para América Latina.

ViñetaColaborar con las instituciones universitarias nacionales y con organismos análogos de enseñanza y de investigación en América Latina, a fin de promover la cooperación en el campo que le es propio. A tal efecto, procurará la colaboración de los organismos internacionales, regionales y nacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales. 

ViñetaY, en general, realizar todas aquellas actividades académicas relacionadas con las Ciencias Sociales que conduzcan al desarrollo y la integración de los países de la región latinoamericana.

Órganos de Gobierno 

Asamblea General 

> Ver más

Consejo Superior 

> Ver más

 

Comité Directivo 

> Ver más

Consejos Académicos 

> Ver más

Estados Miembros

 

 Estados Miembros

Secretarios Generales 

Ex-Secretarios

Gustavo Lagos Matus

(1957 - 1965) | Ver más

 

 Ex-Secretarios

Alberto Rioseco Vasquez

(1965-1972) | Ver más

 Ex-Secretarios

Ricardo Lagos Escobar

(1972-1973) | Ver más

 Ex-Secretarios

Arturo O´Connell

(1974-1979) | Ver más

 Ex-Secretarios

Daniel Camacho Monge

(1979-1983) | Ver más

 Ex-Secretarios

Edelberto Torres Rivas

(1984 - 1993) | Ver más

 Ex-Secretarios

Julio Labastida

(1993 - 1996) | Ver más

 Ex-Secretarios

Wilfredo Lozano

(1996-2004) | Ver más

 Ex-Secretarios

Francisco Rojas Aravena

(2004-2012) | Ver más

 Ex-Secretarios

Adrián Bonilla Soria 

(2012-2016) | Ver más

 Ex-Secretarios

Josette Altmann Borbón

(2016-2024)  | Ver más

 

 

Doctorados Honoris Causa

 Ex-Secretarios

Fernando Henrique Cardoso

(2001) | Ver más

  Ex-Secretarios

Edelberto Torres Rivas

(2005) | Ver más

  Ex-Secretarios

Ricardo Lagos Escobar

(2006) | Ver más

 Ex-Secretarios

Juan Carlos Portantiero

(2006) | Ver más

 Ex-Secretarios

Carmen Miró Gandaseguí

(2008) | Ver más

 Ex-Secretarios

Luis Inácio Da Silva 

(2013) | Ver más

 Ex-Secretarios

Domingo Rivarola

(2015) | Ver más

 

 Ex-Secretarios

Rodolfo Stavenhagen

(2015) | Ver más

 

  Ex-Secretarios

Carlos Strasser

(2017) | Ver más

 

  Ex-Secretarios

Daniel Camacho Monge

(2018) | Ver más

  Ex-Secretarios

Francisco Rhon Dávila

(2019) | Ver más

  Ex-Secretarios

Juan Pablo Pérez Sáinz

(2020) | Ver más

  Ángel Flisfisch

Ángel Flisfisch

(2021) | Ver más

Normativa

Resoluciones de Órganos de Gobierno 

 

Asamblea General

Elige una opción

XXIII AG 2020

XXIV AG 2022

IV AGE 2023

XXV AG 2024

 

Consejo Superior

Informes

Informes Especiales

Informes Regionales

Elige una opción

Informes Regionales del Sistema FLACSO

El Informe Regional del Sistema FLACSO es un documento reflexivo de carácter analítico sobre un tema específico de la realidad latinoamericana y caribeña, el cual se discute y difunde en la línea de pensamiento crítico, que trata de analizar las tendencias de un tema en la región, con el propósito de que se conozca la producción científica-técnica-política del Sistema FLACSO.

Al 2024 se han publicado cuatro Informes Regionales.

 

I Informe Regional del Sistema FLACSO
ESTADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
APORTES PARA UNA MIRADA REGIONAL

II Informe Regional del Sistema FLACSO
UNA MIRADA SISTÉMICA SOBRE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
EL ESTADO Y LA ECONOMÍA COMO FACTORES DE INFLUENCIA

III Informe Regional del Sistema FLACSO
POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL SIGLO XXI
NUEVOS PROTAGONISMOS Y VIEJOS DILEMAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

 

IV Informe Regional del Sistema FLACSO

NUEVAS RESPUESTAS A VIEJOS DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE :
UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
DE PROTECCIÓN SOCIAL Y MERCADO LABORAL EN
EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA

 

Cursos Regionales

Elige una opción

Cursos Regionales del Sistema FLACSO

Un curso regional es una actividad académica organizada, en la que participan docentes y estudiantes con una orientación curricular específica cuya calidad es certificada por FLACSO. Su naturaleza regional abarca temas de interés para los países miembros, desde una perspectiva latinoamericana y caribeña. Los diferentes cursos son impartidos por profesores de más de una Unidad Académica de FLACSO y su público es multinacional.

Cátedra China Contemporánea 

 

Líneas de investigación del Sistema FLACSO

Líneas de Investigación del Sistema FLACSO

Diversidad, interculturalidad y multiculturalismo: estudios de interculturalidad; estudios sobre etnicidad, discurso e identidades; estudios antropológicos; antropología social; antropología visual; idiomas y culturas indígenas; historia del arte; estudios culturales; cambios en los imaginarios colectivos; gestión cultural; racismo; lingüística; estudios etnográficos; teorías críticas decoloniales.

Movimientos sociales y acciones colectivas: movimientos sociales; procesos de construcción de acción colectiva; movimientos: estudiantil, de mujeres y feminismos, de la diversidad sexual, de defensa territorial, de pueblos indígenas; estudios de trabajo, sociedad civil; movimiento sindical y organización industrial; memoria social.

Abordajes metodológicos y epistemológicos: nuevas formas metodológicas para la investigación, estudio y abordaje de situaciones y problemáticas en diversas disciplinas; inter y transdisciplinariedad.

Innovación, comunicación y nuevas tecnologías: ciencia y tecnología; desarrollo de materiales en nuevas tecnologías; desarrollo con base en la información y el conocimiento; medios, cultura y comunicación; sociedad del conocimiento y de la información; innovación y uso de las TIC; uso de redes sociales; gobierno abierto; cuarta revolución industrial.

Migración: personas en situación de refugio, retorno; asilo político; desplazamientos o migración forzada; monitoreo de migración internacional; mapeo de rutas de la migración internacional; papel de organismos internacionales en la migración internacional; políticas migratorias; migraciones internas, transfronterizas, interregionales; mujeres, género y migraciones.

Géneros y sexualidades: violencia sexual y de género; legislación e institucionalidad con perspectiva de género; participación y liderazgo; desigualdad laboral; empoderamiento; aborto; población LGTBI+; violencia intrafamiliar; femicidios; heteronormatividad; machismo; patriarcado; nuevas masculinidades; derechos sexuales y reproductivos; educación integral en sexualidad; movimiento feminista; epistemología feminista; decolonialidad e interseccionalidad; políticas de igualdad; políticas de cuidado; economía feminista.

 

Derechos humanos: estudios sobre derechos humanos; derecho y bienes públicos; acción política y derechos; comportamiento político de sujetos individuales y colectivos; justicia y política; reparación de víctimas; derechos específicos de: la niñez, mujeres, pueblos indígenas, población LGTBI+; adolescencia; afrodescendientes; personas con discapacidad; situación socioeconómica; marcos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos.

 

Seguridad y defensa: seguridad nacional; conflictos armados; seguridad internacional y defensa; trata de personas; narcotráfico; policía nacional; seguridad humana; seguridad ciudadana; gestión local de la seguridad; sistemas de inteligencia; desarme; seguridad y ciudadanía; incidencia de las pandillas y organizaciones delictivas; estudios sobre la violencia juvenil; violencia social; violencia armada; sistemas penitenciarios; ciberseguridad; marcos legales e institucionales relacionados con seguridad; seguridad ciudadana y género.

 

Gobernanza y políticas públicas: Estado; políticas públicas; gerencia social y política pública; gestión de políticas públicas, gerencia y gestión pública, privatización y regulación de los servicios públicos; análisis de políticas públicas; políticas públicas y programas sociales; decisiones y evaluación de políticas públicas y programas de gobierno; inclusión de los pueblos indígenas y afroamericanos en las políticas públicas; políticas públicas de juventud; políticas públicas de igualdad de género; políticas urbanas; presupuestos participativos; análisis de brechas salariales; políticas de salud física y mental.

 

Gobernabilidad e institucionalidad en democracia: representación política; sociología política; procesos políticos y calidad de la democracia; participación ciudadana; partidos políticos; procesos electorales; Estado de Derecho; nación y nacionalismo; ética; bioética; cambio institucional y normativo; rendición de cuentas (accountability); corrupción; teoría de la democracia; consulta previa en materia indígena; propiedad intelectual; cultura política; uso de fondos públicos; sindicalismo, corrupción e impunidad, iglesias y movimientos neo pentecostales.

 

Relaciones internacionales, cooperación y negociación internacional: sistemas y organismos internacionales, regionales y multilaterales; geopolítica; política exterior; comercio mundial e integración regional; política comercial; integración política; globalización, procesos políticos contemporáneos, cooperación para el desarrollo.

 

Desarrollo territorial y medio ambiente: desarrollo territorial y gestión; conflictos agrarios; desarrollo y construcción de capacidades locales a partir de procesos de descentralización y gestión gubernamental en distintos niveles de gobierno; gestión del riesgo; gestión del riesgo de desastres con perspectiva de género; gestión del  turismo; población y territorio; desarrollo sostenible; energía; cambio climático; seguridad y soberanía alimentaria; estudios agrarios; agricultura familiar-campesina; manejo forestal; conflictos socioambientales; manejos de residuos sólidos; estudios urbanos; políticas públicas sobre energía y medio ambiente.

 

Educación y sociedad: relación entre educación y crecimiento económico y desarrollo; políticas y procesos de equidad y calidad en los distintos niveles de educación; relación entre entornos sociales y la escuela; buenas prácticas en docencia; abandono y rezago escolar; evaluación del desempeño docente; violencia escolar; educación superior; estrategias pedagógicas; formación docente; formas de enseñanza y de literatura; pedagogías críticas, políticas educativas.

 

Desarrollo económico: modelos de acumulación de capital; industrialización; producción agropecuaria; deuda externa y fuga de capitales al exterior; problemas de desarrollo económico y social; dinámicas socio-económicas; políticas laborales, empleo, mercado laboral e informalidad; emprendimiento; economía social y solidaria; pequeñas y medianas empresas; economía feminista; cooperativismo; influencia de “commodities” en el crecimiento económico; mercado inmobiliario; finanzas públicas, cooperativismo.

 

Desigualdades, exclusión social  y formas de discriminación: población en condición de vulnerabilidad (pobres, personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, afrodescendientes, mujeres, LGTBI+) y excluida; cambio y conflicto; estudios sobre desigualdades, pobreza y exclusión social; trabajo infantil; estudios de población o demografía; interseccionalidad.